En matemática, la parábola (del griego παραβολή) es la sección cónica resultante de cortar un cono recto con un plano paralelo a su generatriz. Se define
también como el lugar geométrico de los puntos de un plano que equidistan de una recta llamada directriz, y un punto exterior a ella llamado foco. En geometría proyectiva, la
parábola se define como la curva envolvente de las rectas que unen pares de
puntos homólogos en unaproyectividad semejante o semejanza.
La parábola aparece en
muchas ramas de las ciencias aplicadas debido a que su forma se corresponde con
las gráficas de las ecuaciones cuadráticas.
Por ejemplo, son parábolas las trayectorias ideales de los cuerpos que se
mueven bajo la influencia exclusiva de la gravedad (vermovimiento parabólico y trayectoria balística).

Secciones cónicas
.
Diferentes elementos de una parábola.


Diagrama que muestra la propiedad reflexiva, la directriz (verde), y las líneas que unen el foco y la directriz de la parábola (azul).

Construcción de puntos en una parábola

Los puntos de la parábola están a la misma distancia del foco F y de la recta directriz.

El lado recto mide 4 veces la distancia focal

Todas las parábolas son semejantes, es únicamente la escala la que crea la apariencia de que tienen formas diferentes.

La tangente biseca el ángulo entre el foco, el punto de tangencia y su proyección.
Ecuaciones de la parábola
Con el advenimiento de la geometría analítica se inició un estudio de las formas geométricas basado en ecuaciones y coordenadas.
Una parábola cuyo vértice está en el origen y su eje coincide con el eje de las ordenadas, tiene una ecuación de la forma y=ax2 donde el parámetro aespecifica la escala de la parábola, incorrectamente descrita como la forma de la parábola, ya que como se dijo antes, todas las parábolas tienen la misma forma. Cuando el parámetro es positivo, la parábola se abre «hacia arriba» y cuando es negativo se abre «hacia abajo».
Si bien, la expresión en forma de ecuación no fue posible hasta el desarrollo de la geometría analítica, la relación geométrica expresada en la ecuación anterior ya estaba presente en los trabajos de Apolonio,1 y se bosquejará a continuación usando notación moderna.
Tomando nuevamente la definición de parábola como sección de un cono recto de forma paralela a la directriz, sea V un punto en el eje y sea QVperpendicular al eje. (QV corresponde al valor x en la versión analítica y PV al valor y). Considerando la sección circular que pasa por Q y es paralela a la base del cono, obtenemos H, K paralelos a B y C.
Por el teorema de potencia de un punto:
.
Al ser PM paralela a AC, los triángulos HVP, HKA y BCA son semejantes y así:
.
Usando nuevamente los paralelismos:
.
Despejando HV y VK para sustituir en la fórmula de QV² resulta en
.
Pero el valor de
es una constante pues no depende de la posición de V, por lo que haciendo

arroja la expresión moderna y=ax².
Aplicando una sustitución de coordenadas podemos obtener ahora la ecuación de una parábola vertical para cualquier posición de su vértice.
|
agrupando los términos y reordenando se obtiene una forma equivalente:
|
Si la parábola es horizontal, se obtienen ecuaciones similares pero intercambiando y por x y viceversa. Así tendríamos:
|
Ecuación involucrando la distancia focal
Pueden haber muchas parábolas que tengan un mismo vértice (variando el parámetro a) en la primera ecuación. Sin embargo, dados dos puntos fijos, existe sólo una parábola que los tiene por vértice y foco ya que la directriz queda automáticamente fija como la perpendicular a la línea que une el foco con el vértice y a esa misma distancia del último.
Consideremos el caso especial en que el vértice es (0,0) y el foco es (0,p). La directriz es por tanto, la recta horizontal que pasa por (0,-p). A la distancia entre el vértice y el foco se le llama distancia focal, de modo que en este caso la distancia focal es igual a p. Con esta configuración se tiene:
|
De forma alterna:
|
Es de notar que el coeficiente 4p es precisamente la longitud del lado recto de la parábola.
Ambas ecuaciones se refieren a parábolas verticales que se abren «hacia arriba». La ecuación de una parábola que se abre hacia abajo es similar excepto que varía un signo. En este caso, el foco sería (0,-p) y de esta forma:
|
Cuando la parábola es horizontal «hacia la derecha», se obtiene una ecuación similar intercambiando los roles de x, y:
|
obteniendo mediante un cambio de signo la ecuación de las parábolas hacia la izquierda.
Finalmente, las ecuaciones cuando el vértice no está en el centro se obtienen mediante una traslación. En el caso común de la parábola vertical hacia arriba se tiene
|
mientras que para la parábola horizontal se intercambia x con y:.
|
[editar]Ecuación general de una parábola
Hasta ahora se han descrito parábolas con sus ejes paralelos a alguno de los ejes de coordenadas. De esta forma las fórmulas son funciones de x ó de y. Pero una parábola puede tener su eje inclinado con respecto a un par de ejes de coordenadas ortogonales.
|
Mediante traslaciones y rotaciones es posible hallar un sistema de referencia en el que la ecuación anterior se exprese mediante una fórmula algebraica de la forma

QUE ES Y DEFINICION DE UNA PARABOLA
TEORÍA Y RUTA DE PARÁBOLA
TEORÍA DE UNA PARÁBOLA
GRÁFICAS DE UNA PARÁBOLA
EJEMPLOS DE PARÁBOLA
http://132.248.95.160/wwwP5/profesor/publicacionMate/13IX.pdf
VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=jIsKGk8OIuQ
https://www.youtube.com/watch?v=97oYHMs5JFM&feature=related
https://www.youtube.com/watch?v=MHR3gBczC7E&feature=relmfu
https://www.youtube.com/watch?v=61uCLqDJGMg&feature=related
VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=jIsKGk8OIuQ
https://www.youtube.com/watch?v=97oYHMs5JFM&feature=related
https://www.youtube.com/watch?v=MHR3gBczC7E&feature=relmfu
https://www.youtube.com/watch?v=61uCLqDJGMg&feature=related
No hay comentarios:
Publicar un comentario